Navidad en Medellín: qué hacer este diciembre de 2024

La Navidad en Medellín es bastante curiosa, pues además de ser considerada la más brillante de Latinoamérica por sus famosos alumbrados, comprende una serie de celebraciones que se extienden durante todo el mes de diciembre y transforman la ciudad en el destino perfecto para terminar el año.

Como tal, la Navidad es una de las festividades más importantes del cristianismo y conmemora el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre. Pero aparte de la tradición religiosa, esta es una época donde nos reunimos con nuestros seres queridos para festejar entre buena música y comida deliciosa.

Los viajeros que nos visiten en la temporada decembrina encontrarán un ambiente súper animado, buen clima y una cultura vibrante llena de costumbres y actividades imperdibles que te comentaré en este post.

¿Qué encontrarás en este post?

  • ¿Cómo se celebra la Navidad en Medellín?
  • Luces de Navidad
  • Comida típica
  • Música decembrina
  • Tradiciones religiosas
  • Fiesta
  • Agüeros (supersticiones)
  • ¿Qué hacer en Medellín durante la Navidad?
  • Ver Alumbrados en Medellín y el Área Metropolitana
  • Montar en una chiva rumbera
  • Probar la gastronomía local
  • Viajar a los pueblos cercanos
  • ¿Qué conocer en Medellín en Navidad?
  • Pueblito Paisa
  • Parques del Río
  • Parque Norte
  • ¿Dónde pasar la Navidad en Medellín?
  • Fechas importantes de la Navidad en Medellín
    • Diciembre 7: Día de las velitas
    • Diciembre 8: Desfile de Mitos y Leyendas
    • Diciembre 16 – 25: Novenas, Nochebuena y Navidad
    • Diciembre 31: Año nuevo
  • Recomendaciones

¿Cómo se celebra la Navidad en Medellín?

En Colombia, diciembre es un mes para regocijarse con la familia y los amigos, un momento de renovación ya que finaliza el año actual y comienza el siguiente.

Diciembre significa vacaciones, gastar dinero comprando regalos para los demás y nuestro propio “estrén” (como decimos a la ropa nueva), volver a la casa de los ancestros, viajar a otros lugares, comer sin reparos, beber, bailar, irse de parranda y, cómo no, esperar la llegada del Niño Dios.

Aquí no pretendo generalizar, hay muchas formas de vivir los diciembres dentro del país. En Medellín, por ejemplo, las casas se engalanan con luces navideñas y el Valle de Aburrá parece un gran pesebre de colores que está encendido durante los 31 días del mes.

En los barrios populares, la fiesta sale a las calles. Se cierran cuadras completas para que no circulen carros, las personas ponen sus equipos de música a todo volumen, se prenden ollas en plena vía y se cocina desde sancocho hasta natilla.

En los barrios de clase media y alta, las reuniones tienden a ser más íntimas, dentro de las casas y con grandes comidas. Hasta hace poco, mi familia tenía la tradición de reunirse en Nochebuena para rezar la última novena y jugar “amigo secreto” (llamado “amigo invisible” o “santa secreto” en otros países).

A pesar de las diferencias, hay ciertas costumbres que casi todos los que pasamos la Navidad en Medellín practicamos o al menos no le sonarán desconocidas a ningún medellinense.

Luces de Navidad

Se colocan monumentos y figuras iluminadas en diferentes puntos de la ciudad como el Río Medellín, Parques del Río, el Parque Norte, el Pueblito Paisa, la 70, Las Palmas y la Av. La Playa. Cada año, las instalaciones de luces cambian su temática.

Comida típica

Para complementar el plato fuerte durante la cena, algunas de las recetas más tradicionales son el buñuelo, la natilla y las empanadas (todos estos preparados a base de maíz). Otras comidas dulces son el arroz con leche y las hojuelas azucaradas.

Música decembrina

Tradiciones religiosas

Además de los villancicos que acompañan las novenas, el género más popular en Medellín es la música tropical. Esta última se escucha durante todo el año, pero en diciembre cobra mayor fuerza. Y las nuevas generaciones la reinventan desde otros géneros.

Prácticamente todas las fechas que se festejan en diciembre tienen un origen religioso: el día de la Inmaculada Concepción, la Novena, la Nochebuena y la Navidad. Otra de nuestras costumbres es armar un pequeño pesebre, donde se pone al Niño Dios el día 25.

Fiesta

Si bien diciembre en general es de celebración, las dos fechas más importantes son el 24 y el 31. Ambas noches, las personas se reúnen en familia. Es común que luego los jóvenes vayan a rematar en las zonas más conocidas como la 45, Provenza, el Lleras y la 70.

Agüeros (supersticiones)

Son tradiciones de cada fin de año que las personas realizan para obtener un propósito: dinero, amor, salud, etc. Los más practicados son ponerse ropa interior amarilla, llenarse los bolsillos con lentejas, comer 12 uvas y dar una vuelta a la cuadra con una maleta de viaje.

¿Qué hacer en Medellín durante la Navidad?

La ciudad recibe una gran cantidad de turistas en esta época y, por ello, hay bastantes planes pensados para que tengas experiencias inolvidables durante las fiestas. Aquí encontrarás algunos de los mejores tours y actividades para realizar en la ciudad.

Ver Alumbrados en Medellín y el Área Metropolitana

Créditos: El Tiempo

Este es el plan de Navidad por excelencia en Medellín, así como en otros municipios cercanos que también tienen sus propios alumbrados. Estos son visitados por miles de personas todos los días. Suelen colocarse en espacios públicos, por lo que la entrada no tiene ningún costo y puedes hacer el recorrido a pie.

Las iluminaciones están distribuidas en varios puntos de la ciudad y alrededor de ellas encontrarás establecimientos de comida, vendedores ambulantes, artistas callejeros y muchas otras atracciones de feria bastante entretenidas.

Montar en una chiva rumbera

Créditos: Casacol

Las chivas son medios de transporte que se ven mucho en las zonas rurales del país, donde se usan para el transporte de pasajeros y carga. Son muy artesanales porque están pintadas a mano y todas tienen diferentes diseños.

En la ciudad, estos vehículos fueron adaptados para hacer fiestas adentro, así que son como pequeñas discotecas móviles, en las que podrás bailar y al mismo tiempo conocer las calles de la ciudad. Este año podrás realizar todo un recorrido en chiva no solo por los alumbrados, sino también por los barrios típicos de Medellín.

Probar la gastronomía local

Créditos: Guía Infantil

En la imagen de arriba te muestro la típica bandeja paisa, pero la gastronomía local es mucho más variada. Créeme cuando te digo que aquí encontrarás desde frutas hasta postres tan deliciosos y exóticos que sus nombres no tienen traducción a ningún otro idioma.

Si quieres degustar nuestros platos y bebidas más típicos como los buñuelos, las empanadas y el café, y también descubrir nuevos sabores como el del borojó, ¡este es el tour para ti!

Viajar a los pueblos cercanos

Créditos: Puebliando por Antioquia

Si vienes a Medellín por al menos 5 días, tendrás el tiempo suficiente para visitar algunos de sus corregimientos o pueblos cercanos. La lista de destinos es larga y muy variada. Puedes escoger incluso entre diferentes tipos de clima, ya que nuestra región tiene desde playas hasta páramos.

El más famoso, sin duda, es Guatapé (foto arriba), uno de los pueblos más bonitos de Colombia por sus casitas coloridas y artesanales. Este destino cuenta con atractivos como la Piedra del Peñol y el embalse. Allí encontrarás actividades de todo tipo: aventureras, artísticas, religiosas, etc. ¡Anímate a conocerlo!

Reserva un tour a los pueblos cerca de Medellín.

Ahora, más allá de las celebraciones decembrinas, hay muchos otros planes geniales que puedes hacer al visitar Medellín en cualquier época del año.

¿Qué conocer en Medellín en Navidad?

Durante la Navidad, hay algunos sitios turísticos de Medellín que se convierten en paradas obligatorias. Esto se debe a que son sedes de los alumbrados y auspician actividades con todo el espíritu decembrino.

Pueblito Paisa

Medellín se encuentra en una región de Colombia llamada Antioquia, y a las personas de esta región se les conoce como “Paisas”. Este sitio es una réplica de un pueblito tradicional antioqueño y es el lugar ideal para hacer tres cosas: primero, comer una buena bandeja paisa; segundo, comprar artesanías y recuerdos; tercero, apreciar una vista de la ciudad.

Parques del Río

Se trata de un parque lineal justo al lado del río Medellín, donde podrás pasar una tarde para comer, ver a los locales paseando sus mascotas y practicando actividades culturales como bailes y coreografías. En diciembre, se convierte en la entrada a los alumbrados del Río Medellín.

Parque Norte

Si quieres agregarle un poco de adrenalina a tu viaje, puedes ir al Parque Norte, que se encuentra ubicado junto al Parque Explora, el Jardín Botánico y el Parque de los Deseos. Además de sus atracciones, en diciembre ponen varias figuras iluminadas sobre el hermoso lago que queda en el centro de la reserva.

Si quieres sacarle todo el provecho a tu viaje, no te quedes solo con los lugares que te acabo de mencionar; aquí puedes descubrir otros sitios turísticos de la ciudad.

¿Dónde pasar la Navidad en Medellín?

En diciembre, el nivel de turismo en la ciudad aumenta mucho. Si planeas visitarnos por esas fechas, lo ideal sería que reserves un alojamiento con anticipación. En el siguiente artículo, encontrarás la guía más completa de hoteles en Medellín, donde te hablamos de cuáles son las mejores zonas y todos los hoteles que se pueden acomodar a tus necesidades.

Fechas importantes de la Navidad en Medellín

Diciembre 1: Alborada

Créditos: Dr EG

Celebración que se realiza entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre. Consiste en una noche de pirotecnia donde las personas lanzan fuegos artificiales al cielo. Esta costumbre es relativamente reciente y tiene un origen algo turbio relacionado con la desmovilización de los paramilitares en el país.

No encontrarás mucha información al respecto en las guías oficiales porque la administración municipal está intentando erradicar esta práctica, en parte por los abundantes accidentes de personas quemadas con pólvora y también por el daño que generan las explosiones a nuestra fauna.

Creo que es muy importante tener esta fecha presente, pues, mal que bien, marca el inicio de diciembre y la pólvora vino para quedarse. Así que durante la alborada no te asustes si escuchas explosiones y, sobre todo, haz todo lo posible para prepararte si vienes con mascotas.

Diciembre 7: Día de las velitas

Créditos: Zuma Press

En realidad, esta celebración se lleva a cabo los días 7 y 8 de diciembre. Es un ritual dedicado a la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Durante esas dos noches, las personas encienden velas y faroles en las calles de la ciudad.

Tradicionalmente, mucho antes de que empezara la alborada, el Día de las Velitas inauguraba la Navidad en Medellín. Incluso los alumbrados de Medellín suelen encenderse en esta fecha. Las velitas tienen un significado especial, ya que al encenderlas puedes pedir un deseo.

De niño, no era muy consciente del trasfondo religioso de esta festividad. En cambio, los pequeños de la familia nos divertíamos armando “candeladas del diablo”, que son grandes llamaradas generadas al mezclar cera con otros líquidos en una superficie metálica caliente.

Diciembre 8: Desfile de Mitos y Leyendas

Créditos: El Tiempo

Los mitos y leyendas son narraciones que tienen su origen en la tradición oral de los pueblos. Algunos de los personajes más arraigados en nuestra cultura son la Madremonte, la Pata Sola, el Hojarasquín del Monte, la Llorona y el Mohán.

Alrededor del 8 de diciembre se realiza un festival en el que diferentes agrupaciones artísticas personifican a estos y muchos otros personajes para desfilar por la ciudad.

Diciembre 16 – 25: Novenas, Nochebuena y Navidad

Créditos: Cauca Extremo

La Novena de Aguinaldos es una tradición católica que se lleva a cabo en Colombia y otros países latinoamericanos. Consiste en una oración que se reza durante los 9 días previos a la Navidad, del 16 al 24 de diciembre.

El 24 de diciembre propiamente se celebra la Nochebuena, que es cuando se realiza la típica cena navideña y se festeja hasta el día siguiente, cuando llega la Navidad. Por si no lo sabías, aquí quien trae los regalos de Navidad no es Santa Claus, es el Niño Dios (la versión recién nacida de Jesús).

Diciembre 31: Año nuevo

Créditos: Vivir en el Poblado

Al igual que en el resto del mundo, aquí se celebra el Año Nuevo con fiestas, pirotecnia y una de nuestras particularidades: los agüeros.

Este día, la gente sale a las calles con ropa interior de color amarillo, se mete lentejas en los bolsillos y da una vuelta a la cuadra con una maleta de viaje. Todo ello buscando buena fortuna y prosperidad para el año que viene.

Recomendaciones

Para terminar, te dejo algunos tips que no encontrarás en ninguna otra guía de la ciudad:

  • Ten en cuenta que, al tratarse de una época tan comercial, los precios de las mercancías y los servicios tienden a subir más que en cualquier otro momento del año. Aunque esto no debería ser un problema si ganas en dólares o en euros.
  • Debido al alto flujo de visitantes, se redobla la seguridad policial en los sitios turísticos. Pero eso no quiere decir que puedas andar con absoluta tranquilidad. Si vas a ir a eventos muy concurridos como los alumbrados, lleva solo lo esencial y no expongas demasiado tus pertenencias.
  • Nuevamente, así en lo personal no me guste, debo advertirte que la pólvora y los juegos pirotécnicos son algo inevitable durante diciembre. Si vienes con mascotas, tendrás que tomar precauciones para evitarles el estrés que genera el ruido de las explosiones.

Related posts

Leave the first comment